Solicitar Quita o Condonación de Deuda

La quita o condonación de la deuda significa que se perdona una parte de la deuda generada por el crédito hipotecario que nos concedieron en su tiempo. Realmente es muy complicado conseguirla por las buenas palabras. Pero si queréis tomar argumentos de como el banco os engaño cuando os prestaron creando un dinero que no tenían para su hipoteca y encima le cobran intereses …

Pida Cita para Plantearnos su caso y darle presupuesto.

 

Cargando ...

Descripción

1. DIFERENCIA ENTRE QUITA DE DEUDA Y CONDONACIÓN DE LA DEUDA

Es importante diferenciar lo que es quitar parte de la deuda con lo que significa condonar la deuda porque es aunque parece lo mismo es diferente.

La quita de deuda es un acuerdo al que llegas con el acreedor donde te comprometes a seguir pagando y donde tu acreedor acepta cobrar menos de lo que habíais estipulado contractualmente.

Condonar una deuda es perdonarla, simple y llanamente.

La condonación de una deuda significa la extinción de la obligación de pago.

El mejor ejemplo que te puedo poner es lo que suelen realizar los arrendadores ante un impago de un alquiler.

Se da la opción de perdonar la deuda al arrendatario por el impago del alquiler si abandona la vivienda en pocos días. El arrendador está condonando la deuda a cambio de que dejen la vivienda.

2. COMO NEGOCIAR UNA QUITA DE DEUDA

Lo normal para negociar una quita de deuda es que te pongas en contacto con el acreedor si eres el deudor.

Si el acreedor se pone en contacto contigo es que hay impagos de por medio.

Para negociar siempre hay que empezar con tener buena voluntad y si quieres quitar una parte de la deuda para poder pagar intenta no llegar al impago, así te será mucho más difícil negociar.

La posición del acreedor siempre es la misma durante la negociación, querrá cobrar el máximo posible, pero también estará temeroso de que no puedas pagarle nada si aprieta demasiado.

Así que la negociación debe ser realizada con la buena predisposición de ambas partes para solventar la situación. Uno quiere pagar y el otro quiere cobrar.

Si para ello hay que rebajar la deuda a pagar el acreedor no pondrá problemas siempre y cuando no se considere estafado. Y el deudor tampoco se opondrá siempre que pueda afrontar los pagos de la nueva deuda después de la quita.

Imagina, como ejemplo, la siguiente situación. Tienes una deuda por el uso de una tarjeta de crédito que tiene un tipo de interés de un 23 %.

Si la deuda fueran 2.000 euros de principal, si le sumas el 23 % anual y suponemos que es en un año solamente, la deuda total serían 2.460 euros. Si no puedes pagar, al año siguiente deberías 3.025,80 euros y así cada año.

En el caso de que no puedas afrontar dicho pago pero sí los 2.000 euros que pediste como préstamo es muy probable que si negocias bien con el banco y asumes el pago de los 2.000 euros, el banco renuncie a cobrar los intereses antes de quedarse sin nada.